8 notas sobre la educación


“España tiene 4 equipos de fútbol entre los 25 primeros del mundo pero no tiene ninguna universidad entre las 100 primeras”

 Ayer domingo 4 de Diciembre salía publicado en El Semanal un interesante artículo sobre la educación. En el artículo se habla de las medidas sobre educación que han tomado cuatro países (Finlandia, Suecia, Singapur, Corea del Sur) algunos de ellos muy por detrás de España no hace tantos años. También habla James Heckman, premio nobel de economía, sobre la experiencia americana.

Creo que la calidad de la educación, no sólo la universitaria, tiene mucho que ver con nuestro porcentaje de paro juvenil. Y creo que no sólo tiene que ver en lo que a nivel técnico se refiere sino también en cuanto a unos valores que luego los profesionales reproducen en su vida (laboral y extra-laboral) conformando los cimientos de la sociedad en la que vivimos.

Por eso me parece interesante traer a colación algunas de las cosas que destacan los diferentes entrevistados. La PNL insiste en que debemos modelizar los comportamientos de aquellos que tienen éxito y repetirlos. Veamos si somos capaces:

 

1) Casi todos ellos abogan por un sistema meritocrático, es decir, buscan la excelencia y los mejores obtienen las mejores oportunidades. De hecho Suecia tenía un modelo que intentaba igualar a la baja a todos los estudiantes (modelo que inspiró la LOGSE) y cambió su política educativa con un giro de 180º.

En España creo (hablo de oídas) que se aprobó una ley para pasar de curso con hasta cuatro materias suspendidas. ¿Qué es lo que se pretende con este “buenismo”?

2) Se respeta y potencia la figura del profesor. Esto comprende desde el salario hasta la formación continua. Pero eso tiene una contrapartida: los profesores tienen unas exigencias que cumplir, se examinan con una determinada frecuencia y sus aumentos de sueldo e incluso la continuidad en su puesto queda determinada por los resultados de dichas evaluaciones.

Según este artículo sólo el 15% de los profesores españoles recibe supervisión y, como todos sabemos, muchos de ellos son funcionaros lo que (de momento) significa que tienen un puesto para toda la vida.

3) Clases bilingües. Hablamos de verdaderas clases bilingües en las que toda la materia se da en inglés (habitualmente) reforzado porque el hecho de que las televisiones emitan películas, series, etc en versión original.

Cito al director del ministerio finlandés: “nuestro idioma, el finés, es minoritario, así que la enseñanza de otras lenguas es vital”. En España hemos seguido el modelo contrario, enseñar lenguas minoritarias (que puede estar bien) dejando a un lado el inglés como segunda lengua (lo que convierte a las lenguas minoritarias en un obstáculo más que en un beneficio).

4) Todos ellos hacen hincapié en un sistema de valores fundamentales en sus respectivas sociedades.

La familia es una componente fundamental en la ecuación a la hora de reforzar a los profesores en valores como la honradez y la validez del trabajo.

Curiosamente parece haber una relación entre este tipo de educación y los índices de corrupción de estos países.

5) La educación es potenciada con una alta inversión del PIB lo que conlleva desde el gratis total finlandés a un sistema de bonos por hijo, en el caso sueco, a partir del cual la familia elige si ir a una institución pública o privada.

España invierte en educación un 4,3% del PIB aproximadamente por debajo de la media de la UE (Dinamarca invierte un 8%, Suecia un 6,9% y en el articulo se indica que Singapur invierte un ¡20%!). No obstante, si analizamos los indicadores de abandono escolar España encabeza la lista (sólo superados por Portugal y Malta).

6) Se potencian las habilidades sociales, la discusión en lugar de la memorización, la creatividad, la motivación desde edades pre-escolares y se cuida con mimo a los alumnos con dificultades para que el sistema meritocrático no los margine.

En el caso de Corea del sur a pesar de que el estado invierte un 7% del PIB en educación, las familias se gastan 400€ mensuales en clases extraescolares ya que no se muestran satisfechos con el nivel de su sistema educativo.

7) Se potencia la educación alternativa a las universidades como la educación politécnica. En el caso de Singapur la necesidad para el país son los obreros cualificados y las universidades, en gran medida, se han convertido en máquinas de exportar brillantes universitarios al resto del mundo.

Alemania promueve modelos mixtos que mezclan de manera exitosa el estudio con las prácticas en las empresas.

En España hace mucho tiempo que se viene denunciando el alejamientos de los centros educativos (universidades y centros de formación profesional) del mundo de la empresa.

8) Estudios en el extranjero. Corea del Sur es el país que más estudiantes envía al extranjero, unos 75.000 al año por los 3.000 de España.

Muchos de ellos se quedan en sitios como en EEUU donde, cito literalmente, “se los rifan”, pero muchos de ellos vuelven al país con conocimientos y experiencias punteros en lo que constituyen un flujo de regeneración cultural constante.

 

Seguramente será que me hago viejo pero miro a mi alrededor y no veo que en España se estén llevando a cabo pasos en ninguna de estas direcciones, más bien todo lo contrario.

No sólo no vamos a potenciar nada de lo anterior sino que vamos a recortar en educación. España es el país que más paro juvenil tiene en el mundo (ver enlace) una estadística de la que no me queda más remedio que avergonzarme.

No tengo nada que ver con el sector de la educación, no trabajo en el ni tengo familia haciéndolo. Simplemente esta situación me abochorna tanto que he creído necesario hacer un alto en el camino y reflexionar al respecto.