Camino al minimalismo

“¿Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir”.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
Desde el otro lado del charco, desde México más concretamente, nos llega de la mano de Omar Carreño (autor de Análisis Realista) un e-book titulado “Camino del minimalismo – Aprendiendo que menos es mejor”.
Omar es un amigo que escribe sobre productividad y minimalismo y lo hace muy bien. Si no conocéis su blog os aconsejo que lo visitéis y disfrutéis del mismo. Hace ya bastante tiempo que nos leemos e intercambiamos tweets.
Omar ha escrito este libro desde la ilusión y desde el corazón. En él podemos encontrar la narración en primera persona de cómo el propio Omar ha trasformado buena parte de su vida (y sigue en ello) gracias al minimalismo.
¿Qué es el minimalismo?
En las propias palabras de Omar «es la idea de vivir con menos cosas, alejarnos del consumismo y enfocarnos en lo importante. El Minimalismo tiene por objeto simplificar la vida, estableciendo limitaciones a nuestros hábitos de consumo, de organización y de actuación con la firme determinación de gestar un cambio que mejore nuestra existencia«.
Mis primeras aproximaciones al minimalismo fueron a través de otro gran blogger Leo Babauta. Sólo hace falta hacer click en leobabauta.com para entender qué es el minimalismo a nivel de un blog.
Leo es autor de varios blogs de éxito mundial, entre ellos el fabuloso zenhabits al que aconsejo que echéis un ojo si domináis mínimamente la lengua de Shakespeare. Aparte, es autor del método de productividad Zen to done (adaptado de GTD) y también podéis buscar googleando un par de guías llamadas “The simple guide to a minimalist life” y “Handbook for life” (o comprarlas en Amazon donde tiene unas cuantas publicaciones).
El caso es que siempre me he identificado con esta forma de ver la vida y, modestamente, trato de aplicar algunas de las enseñanzas minimalistas. En cierto modo, GTD tiene algo de minimalista también y, sin duda, el trasfondo último de David Allen está influenciado por las doctrinas asiáticas (todos esos rollos de tener la mente limpia, fluir, etc… no pensaréis que se los ha inventado David Allen ¿verdad?).
¿Qué vamos a encontrar en “Camino al minimalismo”?
Omar, aparte de su experiencia personal, nos habla de temas como la modificación de hábitos: nuestros hábitos de consumo, nuestro nivel de acumulamiento o la debilidad de decir que sí a todo. Profundiza en la necesidad de enfocarnos en lo importante dejando abierto, eso sí, qué es lo importante para cada persona.
Aborda temas interesantes como el minimalismo mental o el autocontrol y, a lo largo del libro, desglosa cinco áreas hacia las que enfocar tu minimalismo:
- Tus posesiones. Intenta responder a preguntas como: ¿Cuántas cosas necesitas? O ¿Qué es lo que realmente necesitas? Nos describe cómo él pasó de ser un consumidor compulsivo a un consumidor minimalista y la sensación de libertad que le produjo. Muy interesante el apartado en el que habla del desapego y de la renuncia como claves de sus logros y describe un “método de depuración” que es inevitable que mi mente relacione con el “Recopilar” de GTD (aunque en sentido inverso).
- Tus finanzas. Describe, de forma básica y amigable como organizarte con tu dinero. El control de las compras y del crédito. Simplemente la “regla de los 7 días” vale la pena el libro. Nos ahorraremos más aplicando la misma que el precio del propio libro.
- Tu salud. Un aspecto que personalmente tiendo a desatender y que tengo en mi “debe”. Omar aborda el tema de la alimentación y del deporte como salidas evidentes al estrés. Descuidar el cuerpo es descuidar la maquinaria que nos permite hacer otras cosas.
- Tu relación con los demás. Me ha resultado especialmente curioso este apartado donde Omar describe, entre otras cosas, cómo tomar determinadas opciones en nuestra vida puede conllevar la pérdida de ciertas relaciones y amistades. Creo que tiene razón y, en ocasiones, somos esclavos de lo que nosotros mismos hemos “creado”.
- Tu trabajo. Quizás es la parte donde más se asocian minimalismo y productividad. Omar no habla expresamente de GTD (aunque en su blog lo ha hecho en repetidas ocasiones) pero el espíritu que subyace es sin duda ese. Nos invita a tomar nuestro trabajo con pasión (o cambiar de trabajo) y cómo puede ayudarnos el minimalismo a simplificar nuestra vida laboral.
Termina el libro con un interesante apartado titulado “Minimalismo contigo mismo” donde nos da consejos sobre cómo enfocarnos en ese estilo de vida que es el minimalismo: desde aparcar la televisión a un lado y destinar más tiempo a la lectura, a dedicar más tiempo a las personas que verdaderamente son importantes.
El libro está escrito de una manera amable y fácil de leer y, sobre todo, desde la humildad (algo característico de Omar que sin duda lo hace más disfrutable). El minimalismo y por extensión el libro es un “back to basis” en toda regla, volver a los principios, a lo elemental, eso que en el fragor de la batalla acabamos perdiendo, desgraciadamente, de vista.
Si estás interesado en estos temas te recomiendo “Camino del minimalismo – Aprendiendo que menos es mejor” como lectura de iniciación.
Ya sabes, “menos es más” o como dice Omar: “menos es mejor”.