¿Es aquí dónde se estudia para líder?

“El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad”
Warren Bennis
Creo que “liderazgo” debe ser uno de los términos más manidos de la gestión empresarial y “aledaños”. Digo “aledaños” porque se aplica el término a cualquier cosa, lo mismo vale para un roto que para un descosido. Y creo que así debe ser.
Pero lo que me pregunto (es lo que tiene ser aprendiz de productivo, te queda tiempo para preguntas ociosas) es: ¿el líder nace o se hace?
Estoy un poco aburrido en mi vida profesional de asistir a “cursos de habilidades” del tipo: comunicación, trabajo en equipo, etc ¿creéis que sirven para algo?
Personalmente creo que estos cursos sirven en la medida que tú crees que van a servir. Me explico. No se trata de ningún rollo new age de visualizaciones positivas ni nada de eso. Simplemente creo que el líder nace y se va desarrollando (y muere, añadiría algún cínico) y estos cursos desarrollan el potencial de un líder pero.. ¿soy yo el elegido, Señor?
Si vas a un curso sobre motivación con la misma actitud que miran las vacas al tren, difícilmente vas a aprender a motivar a nadie. Pensarás que el curso es un tostón (a veces lo son) o que en tu puesto de trabajo no puedes motivar a nadie porque no hay nadie a tu cargo a quien motivar. Y puede que estés en lo cierto.
Todos sabemos que algunos cursos se organizan más porque “hay que tener un programa de evaluación del rendimiento y mejora de los empleados” que porque realmente tú tengas una necesidad que intenta ser cubierta por ese curso. ¿Ves? Ya has aprendido la primera y más importante regla sobre la motivación: es imposible motivar a nadie sin saber lo que éste desea.
Y como no hay nadie que te lidere (el que te manda a ese curso no es sino un administrador que cumple un programa) pues vas al curso de motivación desmotivado y, claro, eso no tiene mucho sentido ¿no?
Si no crees en el liderazgo ni en la existencia de líderes quizás sea porque no te has cruzado con ninguno. Ciertamente son personas “escasas”. De ahí su valoración y la huella que dejan en nosotros cuando aparecen.
Eso si, no todas las organizaciones son capaces de apreciar a un líder. Te diría algunas que no son capaces de verlo ni aún teniéndolo delante de sus narices. Otras, hasta prefieren a los administradores (ellos los llamarán “gestores”) y se empeñarán en formar a empleados grises y obedientes.
El problema es que empleados grises producen organizaciones grises o como reza el dicho popular “de donde no hay, no se puede sacar”.
Mi mensaje es: ¡anímate a liderar!. Liderar es una actitud y un camino. Dicen los sabios que es más importante el propio camino que el destino.
Para liderar no tienes que ser jefe de nada. Tampoco tienes que ser un líder a jornada completa. A veces, el líder puede ser liderado (me atrevería a decir que “debe” serlo). Empieza a ser ambas cosas con tus amigos, con tu familia, con tu pareja, con tus vecinos o en la asociación de cría del cangrejo de la que eres socio.
Vale, pero entonces ¿qué es esto de ser un líder?
Bueno, he estado repasando un montón de definiciones y de textos de diversos gurús a ver si me enteraba del rollo y el resumen que he podido sacar es el siguiente:
a) «El líder persigue objetivos y metas que tiene muy claros. Un liderazgo efectivo es un liderazgo orientado al logro.«
Esto nos debería sonar bastante ya de las veces que hemos hablado de ello al tratar las técnicas de productividad ¿no? Échale un vistazo, por ejemplo, a “Metas son amores” o “Piensa en resultados”
b) «El líder necesita de seguidores. Por lo tanto, el liderazgo es algo que obligatoriamente involucra a otras personas. El líder es hábil conduciendo equipos.»
Obviamente es muy difícil “liderar a nadie”. Pero cuidado con confundir seguidores con empleados, asalariados o cualquier relación de poder o autoridad formal.
Cuando hablas de un tema que controlas ¿tus amigos te escuchan? ¿No será que en ese momento les estás liderando? Todo es mucho más sencillo de lo que nos cuentan a veces (consejo: pon siempre atención a quién te cuenta qué y pregúntate el motivo de que lo haga).
c) «El liderazgo establece diferencias de poder. El líder por norma general dispone de un poder (explicito o implícito) sobre sus seguidores Este poder es usado para influir en la conducta de sus seguidores. Esta autoridad, no obstante, será usada con responsabilidad, respeto y siempre de acuerdo a unos valores comunes a líder y seguidores.«
Esto daría para unos cuantos artículos pero yo lo resumiría en: tener las riendas del carro no te autoriza a dirigirlo a un precipicio. Tienes que saber dotar al liderazgo de sentido.
Por otro lado, el poder no es intrínsecamente malo. Eso quizás nos lo han querido inculcar…¡los que tiene el poder! Lo que son malos son los monopolios y las relaciones viciadas, del tipo que sean. Pero entonces, más que de poder, podríamos hablar de “abuso de poder”.
d) «El líder tiene visión de futuro, se mueve a largo plazo y es capaz de adelantarse a los cambios.«
De nuevo esto me trae a la mente cosas que hemos tratado en el apartado de productividad. Si, al final… ¡va a estar todo relacionado!.
Échale un repaso al modelo de seis niveles de David Allen a ver si te parece que se ajusta a este punto.
e) «El líder es un ejemplo de pasión, dedicación, entusiasmo y coraje, es decir, predica con el ejemplo, con las acciones más que con las palabras.«
Sencillo y complicado a la vez ¿no?
Según los gurús, todo lo anterior es lo que caracteriza a un líder. «So close so far» que dicen los anglosajones. Ahora te lanzo la pregunta:
Y tú, ¿puedes ser un líder?