Los elementos de la comunicación

Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen.[Alfonso X el Sabio]

Hay quien dice que después de la propia supervivencia, la comunicación es la siguiente necesidad humana. No se si esto llega a este extremo pero la comunicación es algo que me interesa más y más cada día ya que es un herramienta imprescindible para todos y a todos los niveles.

Sobre los elementos de la comunicación y la importancia de la misma es interesante la experiencia que describe el padre Salimbene de Parma, cronista de Federico II. En aquellos tiempos de dios (siglo XIII) se propusieron llevar a cabo un experimento por orden personal del emperador.

Se trataba de hallar una respuesta a la pregunta de cuál sería el idioma original y natural de los hombres. Con esta finalidad, ordenó que se pusiera un cierto número de recién nacidos bajo los cuidados de nodrizas a las que se dio la orden estricta de atender con esmero a los niños, de modo que nada les faltara, pero cuidando mucho de no dirigirles nunca la palabra ni hablar con otros en su presencia. Mediante la creación de este vacío lingüístico esperaba Federico poder comprobar si los niños comenzaban a hablar espontáneamente griego, latín o hebreo.

Lamentablemente, el experimento no llevó a ninguna conclusión. En palabras de Salimbene, «fue un esfuerzo inútil, porque todos los niños murieron”.

Como ando yo mismo profundizando en todo esto compartiré con vosotros algunas cosillas que encuentre y puedan ser consideradas de interés..

En el afán de ahondar más en el proceso comunicativo podemos desglosar la comunicación en los elementos que la conforman. Dichos elementos se presentan ordenados en fases que concuerdan con la ejecución más o menos secuencial del propio proceso de comunicación. Son:

01) Fuente. Persona (o grupo de ellas) dispuestas a comunicarse y que se constituyen en el origen del mensaje y de las que proviene el propósito de la comunicación.

02) Emisor. Persona encargada de transmitir el mensaje. Puede o no coincidir con la fuente aunque en el proceso más simple coincidirán ambos elementos.

03) Mensaje A. Podemos definir mensaje como “lo que se quiere comunicar”. Cuando hablamos de mensaje hemos de considerar la forma y el modo que se va a comunicar.
La forma se refiere a la sintaxis y a la semántica, y el modo, al tono y a la expresividad.

04) Codificación. Proceso por el cual se traduce en signos lingüísticos, símbolos o señales la intención o propósito de la fuente emisora.

05) Canal. Una vez establecido el mensaje, se debe seleccionar un canal para transmitirlo. Según David Berlo (1969) este elemento consta de tres etapas diferentes:

  • Visualizar un punto de partida, que en la comunicación interpersonal representa al conjunto de las condiciones psicofísicas que posibilitan la emisión.
  • Elección del vehículo que transporta el mensaje. Es el medio de comunicación, por ejemplo la voz.
  • Elección del soporte del vehículo que transporta el mensaje. Por ejemplo, el espacio por el que viajan las ondas sonoras.

06) Decodificación. Proceso por el cual el receptor del mensaje interpreta el propósito o intención de la fuente emisora expresada en el mensaje.

07) Mensaje A’. Se puede definir como “lo que interpreta el receptor”. Para alcanzar el propósito de la comunicación el Mensaje A debe ser igual al Mensaje A’, es decir, debe existir fidelidad. En el punto 09 se abordan las barreras que impiden la fidelidad.

Es muy importante constatar la existencia de un mensaje A y un mensaje A’ ya que muchos de los conflictos surgen precisamente de que emisor y receptor consideran que ambos son iguales cuando hechos posteriores demuestran que son manifiestamente distintos.

08) Receptor. Es quien recibe el mensaje transportado por el vehículo, en forma directa y sin intermediarios. El receptor no necesariamente es el destinatario (al igual que sucedía con la fuente y el emisor).

09) Destinatario. Persona (o grupo de ellas) que constituyen en el destino del mensaje y hacia las que va orientado el propósito de la comunicación.

10) Barreras de la comunicación. Las barreras pueden surgir en cualquier parte del proceso comunicativo y son obstáculos que desvirtúan o impiden la comunicación, distorsionando el mensaje.

Estas barreras pueden ser del tipo: expectativas y experiencias distintas de los participantes, interpretación personal del mensaje, diferencias en el código compartido (nunca es idéntico), ruidos y contaminaciones o la intencionalidad del mensaje (a un nivel por encima del propio mensaje).

11) Retroalimentación (feedback). Se define como todas aquellas respuestas verbales o no verbales del receptor a una comunicación inicial del emisor, producidas durante o inmediatamente después de ésta.

Generan la posibilidad de ser utilizadas por los participantes, de manera que facilite la comunicación y disminuya la distorsión del mensaje.
La retroalimentación puede ser directa (al actuar directamente sobre receptor (o emisor) durante la propia comunicación) o indirecta (al observar y actuar sobre los resultados del proceso de comunicación).

La retroalimentación si está bien hecha nos ayuda a paliar el efecto distorsionador creado por las barreras en la comunicación y constituye una herramienta fundamental de lo que denominamos “escucha activa” una de las habilidades fundamentales a desarrollar para mejorar los procesos de comunicación.