Tag Archives: Técnicas

Hablamos de…»Seis sombreros para pensar» de Edward De Bono

«Las reuniones sirven para demostrar que la empresa puede funcionar con muchas menos personas«

F. Allen

Hay libros clásicos en el mundo de la gestión empresarial y uno de ellos es, sin duda, “Seis sombreros para pensar” de Edward de Bono. Se trata de un libro muy interesante y que tiene una aplicación práctica, clara e inmediata para reuniones. Aplica a cualquier tipo de reunión pero es especialmente útil para esas reuniones de “pensar” en la que se requiere un grupo heterogéneo de personas que aportan diferentes puntos de vista sobre un problema.

En mi experiencia, las reuniones son el mayor enemigo de la productividad y el 90% de ellas son una tremenda pérdida de tiempo porque, o bien se llevan a cabo de una manera pésima, o bien no son necesarias en absoluto.

Desarrolla tu visión ommatídea

Saber escoger el tiempo es ahorrar tiempo

Francis Bacon

 

Reconocerás que el título de la entrada impresiona, ¿eh? ¿Visión ommatídea? Verás que no es para tanto: los ommatideos son los ojos de algunos insectos. Estos insectos tienen la particularidad de que no ven por un solo ojo sino que su “ojo” lo forman un conglomerado de ommatídeos u “ojos”. Esto da lugar a una visión que podríamos denominar “en mosaico”.

Vale, y después de la lección de ciencias naturales, ¿a dónde quieres llegar?

Autodiagnóstico productivo

La única revolución válida es la que uno hace en su interior

León Tolstoi

El autodiagnóstico es parte del autoconocimiento y  una de las habilidades básicas de la inteligencia emocional. Si llevamos esto al terreno de la productividad personal tendremos que conocer el tipo de tareas que hacemos puede resultar determinante para visualizar cómo anda nuestra productividad personal.

Un posible método es utilizar como herramienta de autodiagnóstico la famosa matriz de Eisenhower que popularizó Covey en “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”.

La ventana a la que no siempre nos gusta asomarnos

Si un hombre te dice que pareces un camello, no le hagas caso; si te lo dicen dos, mírate a un espejo.

Proverbio árabe

Hoy quiero hablar de una técnica o herramienta, bastante antigua, útil para trabajar en nuestro autoconocimiento. Se trata de la ventana de Johari y  es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham (las primeras letras de cuyos nombres conforman la palabra Johari).

En mi opinión, buena parte de su interés es que, si bien sirve para conocernos mejor, incorpora la visión de los demás a este conocimiento.

En primer lugar, se llama ventana por su similitud con una ventana como la que he elegido para ilustrar mi entrada; aunque también tiene algo de metafórico, por aquellos de asomarse dentro de uno mismo.

Diagrama PACE: Priorizar teniendo en cuenta dos criterios

«El que no sabe qué cosas atender y de cuáles hacer caso omiso tiende a lo que no tiene importancia y hace caso omiso de lo esencial.»

Buda

En productividad personal se habla mucho de las priorizaciones, de si hacerlo en función de la importancia y urgencia (ver “La matriz de los valientes”) o incluso de si es necesario o no priorizar (se supone que GTD y los contextos, combinados con la estimación de tiempo y energía, hacen prácticamente innecesario priorizar, algo en lo que no coincido del todo pero que no será objeto de esta entrada).

El caso es que saber priorizar es algo muy necesario en ámbitos que van más allá de la productividad personal aunque, en mi opinión, relacionados con a ésta como pueden ser la resolución de problemas o la toma de decisiones. Podemos priorizar problemas, podemos priorizar las causas de estos problemas o podemos priorizar soluciones a implementar, todo ello en base a uno o más criterios.