5 pasos para añadir visión a tus metas

«Visualicé adónde quería ir, que tipo de jugador quería ser; sabía con exactitud adónde llegar, qué quería obtener, me concentré en conseguirlo y lo logré.«
Michael Jordan
En pasadas entradas vimos que las metas, tal y como están concebidas tradicionalmente, suelen fallar más que una escopeta de feria (o, mejor dicho, nosotros solemos fallar más que una escopeta de feria al tratar de conseguirlas). Algunos de los motivos que explican por qué no conseguimos nuestras metas están descritos en la entrada “4 motivos por los que no consigues tus metas” que te invito a revisar.
MYN, el sistema de productividad de Michael Lineberger, dice que el asunto de las metas no es tan sencillo como anotarlas, planearlas y medir la evolución de las mismas. Como se explicaba en la entrada “Mecanicismo productivo” las metas en MYN tienen cuatro componentes y lo que habitualmente tratamos como meta u objetivo (los objetivos SMART y todo eso) es sólo una de esas cuatro partes, la que Linenberger denomina Target Goal y que trataremos la próxima semana.
El primer elemento, la visión de la meta, es lo que vamos a ver hoy y es el que hará que las metas que te fijes cobren vida y tomen y te aporten la energía necesaria para su consecución. Esta visión debe expresar tu propia aspiración, no la de los demás, incluyendo las razones por las que quieres conseguir la meta: tu propósito.
La ausencia de visión en las metas es probablemente la causa más evidente por la que no conseguimos muchas de las mismas. La visión es lo que mueve a la gente, lo que la motiva basándose en su valor intrínseco sin necesidad de motivaciones artificiales.
Muchas veces, y paradójicamente, la orientación a la acción y las medidas (indicadores) pueden trabajar en contra nuestra, ya que estamos tan inmersos en el puro mecanicismo para conseguir algo que perdemos el flow, no fluimos, nos desmotivamos y abandonamos.
Por otro lado, esto de añadir visión no te creas que es algo para altos directivos, lo que te digo es que te esfuerces por añadir visión a todas tus metas, personales y profesionales, estés en la escala que estés.
¿Qué hace la visión en una meta?
La visión describe el resultado de manera multisensorial, transmite un sentido de cómo este resultado trasciende el status quo y provoca inspiración que es el gran motor para la acción.
La visión es lo que debe conseguir tocar tus emociones: el entusiasmo, la esperanza, la fe o la convicción.
La descripción multisensorial del resultado aportar la forma y tus emociones la potencia.
5 pasos para escribir bien el componente de visión en tus metas:
Sigue estas cinco indicaciones y tendrás un buen componente de visión en todas tus metas:
1) Longitud apropiada.
La visión debe ser lo suficientemente larga como para incluir los otros 4 pasos y lo suficientemente corta para que puede ser revisada cada día (algo que trataremos en el tercer componente de las metas MYN, la activación).
2) Descriptiva.
Debe describir de manera multisensorial cómo serán las cosas una vez que alcancemos la meta. No te cortes y pon lo que te toque la fibra que esto es para ti y para nadie más.
3) Emotiva.
Debe describir tus sentimientos y emociones al conseguir la meta. Esto te aportará la motivación necesaria la próxima vez que revises la visión de tu meta.
4) Siempre positiva.
Ya nos acusaba Van Gaal de esto: ¡Siempre negativo! ¡Nunca positivo! Céntrate en lo que quieres conseguir y no uses la descripción de lo que no quieres.
Por cierto, no confundas sentido positivo con frases en afirmativa. Decir “quiero perder peso” es una enunciación negativa revestida con una frase afirmativa.
5) Usa siempre el presente.
Escribe siempre la visión de tu meta como si ésta ya estuviera conseguida en el momento actual.
Los motivos de estas cinco indicaciones quedarán más claros cuando hablemos de la activación pero, hasta entonces, quédate con la sugerencia de ir aprendiendo a añadir visión a todas tus metas.
Seguramente, hasta hoy, te ceñías a describir el resultado e identificabas al cien por cien meta con resultado.
Imagen | Visión