Category Archives: Productividad
Diagrama PACE: Priorizar teniendo en cuenta dos criterios

«El que no sabe qué cosas atender y de cuáles hacer caso omiso tiende a lo que no tiene importancia y hace caso omiso de lo esencial.»
Buda
En productividad personal se habla mucho de las priorizaciones, de si hacerlo en función de la importancia y urgencia (ver “La matriz de los valientes”) o incluso de si es necesario o no priorizar (se supone que GTD y los contextos, combinados con la estimación de tiempo y energía, hacen prácticamente innecesario priorizar, algo en lo que no coincido del todo pero que no será objeto de esta entrada).
El caso es que saber priorizar es algo muy necesario en ámbitos que van más allá de la productividad personal aunque, en mi opinión, relacionados con a ésta como pueden ser la resolución de problemas o la toma de decisiones. Podemos priorizar problemas, podemos priorizar las causas de estos problemas o podemos priorizar soluciones a implementar, todo ello en base a uno o más criterios.
Hacer está sobrevalorado

“Hacer mucho, no es suficiente”
Un servidor de ustedes
Llevo años con problemas de inundaciones en un patio interior de mi casa. El problema es que a ese patio caen demasiadas bajantes y cuando hay una tormenta de esas duras, con granizo, de las que parece que se viene el fin del mundo, el desagüe no traga lo suficiente, el agua cubre el patio y, por una puerta, entra a mi domicilio inundándolo. Solo ha sucedido tres veces en quince años pero, coño, es francamente desagradable.
Pues bien, durante estos quince años he probado de todo: tablas, plásticos, el patio se hizo de nuevo y, nada; hasta he ido a hablar con los técnicos del ayuntamiento para que no me dejasen desviar una bajante a la calle (no es “armónico” romper la fachada de esa manera, me dijeron; seguro que les parece más “armónico” el vaivén de las olas que entran por el patio mientras surco, viento en popa a toda vela, el salón de mi casa).
Aprende a liberarte del estrés con GTD según José Miguel Bolívar

“La clave del cambio reside en pensar”
Jose Miguel Bolívar
Hace unas horas que he terminado de leer el libro de José Miguel Bolívar (@jmbolivar) y bullen en mi cabeza unas cuantas ideas que necesito poner negro sobre blanco. La primera: “Productividad personal – Aprende a liberarte del estrés con GTD” es un libro excelente. Fin de la cita.
Como sabéis, leo bastante, y creedme si os digo que éste es uno de los libros que marca la diferencia respecto del resto en cuanto a que, quien lo escribe, sabe de lo que habla. Y lo sabe porque lo ha vivido y es su pasión (y yo me atrevería a decir que su obsesión).
El método de las 4D

«Cuando se pelea por el control de una espada, siempre gana quien sostiene la empuñadura«
Neal Stephenson
Independientemente de si usamos GTD o no, existe una técnica, denominada método de las 4D, que facilita la gestión del email. El correo electrónico sigue siendo esa bestia parda que nos acecha a los trabajadores del conocimiento.
Mucho he (y han) hablado de cómo gestionar este ladrón de tiempo canal que resiste admirablemente los envites de las redes sociales, en cuanto a uso se refiere, sobre todo en las empresas.
Creo que, por su sencillez y efectividad, el método de las 4D merece una entrada, aunque sea breve.
El efecto Hawthorne o cómo tu productividad aumenta al sentirte observado

“Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”
Proverbio africano
En el pasado sigo XX, un grupo de investigadores quisieron experimentar en la central eléctrica Hawthorne de General Electric, sobre la relación entre condiciones de trabajo y productividad. Para ello, seleccionaron a un grupo de mujeres de una línea de producción de ensamblaje de motores.
Explicaron a las mujeres lo importante que era su colaboración para el éxito del experimento y comenzaron con el mismo. Lo primero que hicieron fue aumentar la cantidad de luz en la línea de producción. Observando y midiendo los resultados, los investigadores constataron que esta variación en la cantidad de luz, tuvo como consecuencia un aumento de la productividad en la cadena de ensamblaje.