¿Existen los valores 2.0?

Tiempo de crisis, tiempo de oportunidades. Eso dicen algunos. Yo no me lo creo del todo. Lo que si es cierto es que en los tiempos de crisis salen como setas los gurús que prometen la felicidad eterna y encima a precio de saldo. Pero la felicidad no resulta tan asequible y menos, la eterna.

Revisando un documento ya antiguo de AERCO sobre el rol del community manager en la empresa, me he encontrado con una serie de valores que la asociación defiende como pilares de «dospuntocerolandia» que diría mi admirado Andrés Pérez Ortega de Marca Propia (Twitter: @marcapersonal ).

Quería compartirlos por aquí porque no tengo nada claro que, lo que vemos hoy en día en Twitter, Facebook, etc, sea precisamente reflejo del espíritu inicial de todo este rollo. Y es que el espíritu inicial tiene un aire de buenrollismo y un estilo Robin Hood (léase la entrada de Wikipedia para ética hacker) que se ha visto un tanto pervertido por el mercadillo en que en ocasiones se presenta ante nuestros ojos.

Repasemos brevemente los citados valores:

Honestidad: En un entorno transparente, la mentira, aparte de estar mal vista, es más fácil de ser descubierta. Eso dice la teoría pero…

¿Es de veras Internet un medio transparente? Si nos referimos a un producto o servicio puede que lo sea pero desde sus orígenes han surgido demasiados “marketineros” con sus campañas virales y marketing de guerrila y una serie de conceptos que hacen que la sobreabundancia de información nos ahogue a la hora de acudir a Internet para formar un juicio de algo.

Respeto: Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados a nosotros, participando con educación y mente abierta. Eso dice la teoría pero…

Me viene a la memoria ciertos foreros con los que comparto espacio virtual que han escrito más de 2.000 entradas y no han dado NUNCA un agradecimiento a ningún otro forero. Supongo que entienden que nadie es capaz de producir entradas tan geniales como las suyas en un foro.

Creo que a veces utilizamos Internet como un vertedero de nuestras neuras o como un altavoz que ponen a nuestra disposición sin más objeto que el de meter ruido. Nos creemos mucho más interesantes de lo que somos y para nada somos solidarios. Si hablamos de un blog puede ser legítimo su uso como elemento de terapia pero ¿un foro? Un foro es el instrumento de comunicación de una comunidad. ¿Qué sentido tiene leer sólo lo que yo escribo?

Humildad: Siempre que escribes sobre un tema, te das cuenta de que hay gente que sabe mucho más que tú del mismo. Eso dice la teoría pero…

Existen algunos bloggers muy famosos en este país que sólo contestan a los comentarios favorables o acordes con su opinión. ¿No es un poco ridícula e infantil esta postura?

Especialmente significativo es el caso de los periodistas de este país que siembran cátedra con artículos especializados sobre temas de los que desconocen prácticamente todo.

¿Está siendo utilizada Intenet para crear personalidades mucho más exitosas en este mundo virtual que en la vida real?

Generosidad. Compartir información y activos digitales con otros. Eso dice la teoría pero…

Conozco algunos gurús de dospuntocerolandia que cuando dan una charla en algún evento piden por favor que nos les graben. “Piden” es un eufemismo de exigir, ya que alguno muy famoso se ha negado a continuar si no dejaban de grabarle. A mi me resultó un espectáculo patético.

Evidentemente quien piensa así, poco o nada tiene que compartir con nadie ya que lo único que persigue es vender, lo cual es legítimo pero no precisamente generoso. Todo su rol en dospuntocerolandia se limita a ser una “demo” para que me compres. El problema es cuando ves que su vida real sigue siendo una “demo” para que sigas comprando, muchas veces no se sabe muy bien qué.

Reciprocidad: Ser justos y otorgar visibilidad al trabajo de los otros. Eso dice la teoría pero…

Lo exponía anteriormente con el tema de los agradecimientos a otros foreros. Afortunadamente, quiero ser justo aquí con algunas personas muy grandes que no tienen nada que ganar retwiteando, por ejemplo,  mis entradas y las de muchos otros cuyo único mérito es, supongo, gustarles.

Personas como  Jose Miguel Bolivar de Optima Infinito  (Twitter: @jmbolivar ) o Jeroen Sangers de El Canasto (Twitter: @JeroenSangers )  son dos ejemplo a imitar.

Creo que la comunidad que crece es la comunidad que permanece viva. Y ese crecimiento es beneficioso para todos, incluyendo a  ellos mismos. Ellos han desarrollado una visión a largo plazo y son coherentes con la misma. Eso se llama liderazgo.

Colaboración: Originalmente Internet era un excelente medio de compartir información, datos, etc para desarrollar actividades de forma conjunta. Eso dice la teoría pero…

Al margen de lo empresarial, Internet se ha convertido en un efectivo medio de colaboración que ha roto barreras. Creo que Wikipedia puede ser el gran ejemplo del “triunfo” de este punto, una inmensa labor de colaboración entre gente anónima.

El hecho de que Internet sea una excelente herramienta de colaboración y de que se hayan desarrollado muchas aplicaciones que exploten esto creo que es la base que haya hecho que este punto siga vigente, al margen de su faceta empresarial.

Con la reciente Wikileaks hemos vuelto, en cierta medida y lecturas conspiranoicas aparte, al espíritu robinhoodiano original de la ética hacker.

Apertura: Los entornos colaborativos abiertos crean mayor valor que los cerrados.

Buen ejemplo de ello son los miles de proyectos opensource (posiblemente con Linux como estandarte) actualmente en marcha, verdadero ejemplo del poder del trabajo “desinteresado” (las comillas dependen del proyecto) y en equipo.

 

En definitiva, las dudas persisten o se acentúan en los valores 2.0 que son fiel reflejo de los valores humanos (honestidad, respeto, humildad, generosidad y reciprocidad) y desaparecen en los valores más funcionales (colaboración y apertura).

Y es que, como no podía ser de otra manera, Internet es fiel reflejo de la sociedad que la alimenta.  ¿O no?

¿Estamos construyendo un mundo virtual igual o peor que el real?