Liderazgo

Liderazgo

El liderazgo tal y como lo interpretamos en marcaladiferencia.com tiene que ver con la  excelencia de tu trabajo y de tu comportamiento. Consideramos que no es algo que está únicamente al alcance de “los jefes” sino que es una opción personal que cualquiera puede elegir. Decía Jean Giraudox que “sólo los mediocres mueren siempre Leer más>>

Comunicación

Comunicación

La comunicación, aún siendo una herramienta que usamos a diario, no recibe la importancia que merece. Comunicamos continuamente, tanto en el entorno personal como el profesional y, continuamente, lo hacemos de una manera claramente mejorable. Comunicar no sólo es hablar. Como bien decía Alfonso X (al que por algo llamaban Leer más>>

Productividad personal

Productividad personal

El principal motivo de la necesidad de técnicas de productividad personal es el tratar de tener un control sobre las cosas y no llegar a que sean las cosas las que nos dominen a nosotros. Alguien que no aplica ninguna técnica de productividad vivirá inmerso con mayor frecuencia de lo que creemos Leer más>>

 

Practicando la gratitud: párate, mira y actúa


“El corazón es como un jardín. En él pueden crecer la compasión o el temor, el resentimiento o el amor. ¿Qué semillas vamos a plantar hoy en nuestro corazón? “

Jack Kornfield

Empezamos con un cuento sufí (aunque el término sufí en su uso coloquial incluye a todo aquél que practica el sufismo, desde el punto de vista técnico en el sufismo se denomina como sufí a quien ocupa el más alto grado de realización espiritual en el camino iniciático del Islam) que dice así:

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales

Los medios no son sólo canales de información.  Proporcionan la materia del pensamiento pero también modelan el proceso de pensamiento

Nicholas Carr

El título de la entrada es la inquietante pregunta que emana de Superficiales, el libro de Nicholas Carr. Un libro fascinante, por lo que plantea, y fácil de leer a pesar de estar profusamente documentado.

El amigo Nicholas confiesa los problemas que tiene, desde hace años, para poder concentrarse en un texto largo o un libro y su tesis es que es Internet la que ha modificado su cerebro disminuyendo su capacidad de concentración.

La ventana a la que no siempre nos gusta asomarnos

Si un hombre te dice que pareces un camello, no le hagas caso; si te lo dicen dos, mírate a un espejo.

Proverbio árabe

Hoy quiero hablar de una técnica o herramienta, bastante antigua, útil para trabajar en nuestro autoconocimiento. Se trata de la ventana de Johari y  es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham (las primeras letras de cuyos nombres conforman la palabra Johari).

En mi opinión, buena parte de su interés es que, si bien sirve para conocernos mejor, incorpora la visión de los demás a este conocimiento.

En primer lugar, se llama ventana por su similitud con una ventana como la que he elegido para ilustrar mi entrada; aunque también tiene algo de metafórico, por aquellos de asomarse dentro de uno mismo.

Seis situaciones en las que no he sido asertivo


El reto esencial al que colectivamente nos enfrentamos en este siglo consiste en ampliar el circulo del “nosotros” y disminuir simultáneamente el del “ellos”

Daniel Goleman

Podríamos definir asertividad como “la capacidad de expresar abiertamente y de un modo oportuno todo aquello que es de vital importancia para conocernos, acercarnos y entendernos mejor unos a otros”. Personalmente, me gusta más definirla como “tener la humildad y el coraje de SER y, al mismo tiempo, DEJAR SER”.

La asertividad contribuye a la mejora del rendimiento de los equipos y es un rasgo altamente apreciado desde una perspectiva de gestión y productividad. Trata de la comunicación efectiva (y afectiva) y se relaciona con valores como: la empatía, la honestidad, la libertad, la responsabilidad, el respeto, etc.

Por otro lado, la asertividad implica generosidad y es inconcebible sin ponernos en el lugar del otro (empatía) y desarrollar una consideración hacia él (respeto). Estamos muy habituados a intercambiar información, pero no nos preocupan demasiado las repercusiones emocionales de nuestra “comunicación” (entendida de esta manera limitante y limitada).”.

Diagrama PACE: Priorizar teniendo en cuenta dos criterios

«El que no sabe qué cosas atender y de cuáles hacer caso omiso tiende a lo que no tiene importancia y hace caso omiso de lo esencial.»

Buda

En productividad personal se habla mucho de las priorizaciones, de si hacerlo en función de la importancia y urgencia (ver “La matriz de los valientes”) o incluso de si es necesario o no priorizar (se supone que GTD y los contextos, combinados con la estimación de tiempo y energía, hacen prácticamente innecesario priorizar, algo en lo que no coincido del todo pero que no será objeto de esta entrada).

El caso es que saber priorizar es algo muy necesario en ámbitos que van más allá de la productividad personal aunque, en mi opinión, relacionados con a ésta como pueden ser la resolución de problemas o la toma de decisiones. Podemos priorizar problemas, podemos priorizar las causas de estos problemas o podemos priorizar soluciones a implementar, todo ello en base a uno o más criterios.