Liderazgo

Liderazgo

El liderazgo tal y como lo interpretamos en marcaladiferencia.com tiene que ver con la  excelencia de tu trabajo y de tu comportamiento. Consideramos que no es algo que está únicamente al alcance de “los jefes” sino que es una opción personal que cualquiera puede elegir. Decía Jean Giraudox que “sólo los mediocres mueren siempre Leer más>>

Comunicación

Comunicación

La comunicación, aún siendo una herramienta que usamos a diario, no recibe la importancia que merece. Comunicamos continuamente, tanto en el entorno personal como el profesional y, continuamente, lo hacemos de una manera claramente mejorable. Comunicar no sólo es hablar. Como bien decía Alfonso X (al que por algo llamaban Leer más>>

Productividad personal

Productividad personal

El principal motivo de la necesidad de técnicas de productividad personal es el tratar de tener un control sobre las cosas y no llegar a que sean las cosas las que nos dominen a nosotros. Alguien que no aplica ninguna técnica de productividad vivirá inmerso con mayor frecuencia de lo que creemos Leer más>>

 

Deconstruyendo al líder perfecto

«Cuando el trabajo de un líder concluye, la gente dice: ¡Lo hicimos!«

Lao Tse

 

A lo largo de mis estudios de posgrado, he analizado diferentes estudios y autores, llegando a detectar una serie de rasgos básicos que todo líder debe poseer en mayor o menor medida y una serie de rasgos complementarios.

Quería compartir hoy estos rasgos básicos o “de necesidad” para todo líder.

¿Habéis conocido a alguna persona así? No dudéis en compartir experiencias en los comentarios.

Las 10 características del coaching eficaz

«La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes«

Peter Drucker

 No soy ningún experto en coaching aunque he intentado paliar este defecto mediante el estudio de una disciplina que me parece sumamente interesante. Eso sí, se ha «prostituido» tanto el término que da hasta vergüenza hablar de coaching. Mediante este artículo, me gustaría repasar las diez características principales del «coaching eficaz«. Todas ellas debe poseerlas el propio coach pero, ¡ojo!, también debe ser capaz de desarrollar muchas en su coachee.

Al lío: 

Kaizen o cómo mejorar tu forma de hacer tostadas


“¡Hoy mejor que ayer,

mañana mejor que hoy!”

                                            


*Esta entrada fue originalmente publicada como colaboración en la web: Urtanta


Kaizen es una palabra japonesa que viene a significar algo así como pequeños cambios para la mejora y se asocia a lo que conocemos como mejora continua.

En la empresa, se aplicó dentro del sistema de producción de Toyota (TPS o Toyota Production System) hace ya como treinta años. En occidente, se englobaría dentro de lo que conocemos como Lean Thinking o Lean Manufacturing hoy de actualidad en ámbitos no industriales bajo formas como el  Lean IT o el Lean Startup.

Gamificacion – Las mecánicas de juego

«We are not in the advertising business. We are in the de-commodification business«

Scott Schnaars


*Este es un post invitado. Andoni Martin mantiene un blog sobre Gestión de Sistemas Informáticos y Marketing Digital llamado Urtanta. Hacer las cosas bien, obtener la orientación al cliente en todo lo que se hace y entender que las empresas las conforman personas es la máxima. Siendo Ingeniero Informático estudió un MBA-Dirección de Empresas aparte de las múltiples certificaciones obligatorias. Actualmente trabaja como Consultor. Podéis seguirle en  Twitter.


Introduciendo el concepto Gamificacion 

En los últimos tiempos se viene produciendo un cambio en el planteamiento de las actividades en casi todos los ámbitos. Hacernos participes de una actividad (interna de la empresa, promocional o de cualquier tipo) cuesta mucho. Y no te cuento nada si lo que queremos es conseguir propulsores… aquí es cuando nace la necesidad de Gamification.

La palabra viene del inglés sumando game (juego) + fication (producción) y que en castellano se recomienda traducir por «ludificación».

¿De qué va esto realmente?

Gamification trata de aplicar mecánicas de juego a entornos no lúdicos para obtener el compromiso de las personas. En definitiva, la Gamification involucra a usuarios y cambia el comportamiento de las personas utilizando las mejores ideas de los juegos, la lealtad y la economía del comportamiento.

En este punto de la explicación es cuando se pueden mezclar conceptos que hay que tener claros. Gamification trata de hacer que las diferentes actividades resulten más divertidas de hacerse para potenciar la involucración de las personas. Pero cuidado. Divertido no es lo contrario de serio, es lo contrario de aburrido. El concepto de Gamification no trata de convertir todo en un juego. Conviene no mezclar estos conceptos, ya que es lo primero que suele suceder y es el primer punto para la reticencia en la adopción de dichas técnicas.

¿En qué ámbitos se puede utilizar?

Se ha visto que las técnicas del juego ayudan a lograr los diferentes objetivos de las siguientes áreas:

  • Marketing
  • Recursos Humanos
  • Responsables de Producto
  • Diseñadores de Interfaz de Usuarios
  • Consultores de Procesos (BPM)
  • Expertos en Estrategia

Sea el ámbito que sea en donde se utilicen las diferentes técnicas o métodos, tenemos que tener claro que la Gamification no resuelve un mal producto. Puede ayudar a lograr diferentes objetivos, pero si el problema es de base, puede que la Gamification no sea suficiente.

El Engagement – el Compromiso

Hemos de contemplar que el hecho de jugar nos genera ciertos estímulos que hacen que nos involucremos más en la actividad y nos comprometamos con el objetivo de lo que estamos haciendo.

Razones intrínsecas

Hay situaciones en las que hacemos ciertas actividades por el simple placer de hacerlo. De hecho con las mecánicas de juego las razones intrínsecas se acentúan más:

  • Hacemos las cosas porque nos divierte
  • Nos relaja
  • Por socializar
  • Por maestria

Ahora es cuando podemos explicar el concepto de Flow (Planteado por Mihály Csíkszentmihályi). El Flow consiste en gestionar el nivel de dificultad del juego con la habilidad del jugador. Si hacemos una compensación adecuada entraremos en la zona que denominamos Flow. Zona en la que «las horas se nos pasan volando».

gamification_flow

Razones extrínsecas

Es la razón que nos lleva a hacer algo por que sabemos que tendremos recompensa. Las recompensas listadas de mayor a menor interés son las siguientes:

  • Estatus – reconocimiento de gurú
  • Acceso – a algo que otros no tienen
  • Poder
  • Cosas

Al contrario de lo que podamos pensar, participamos y nos involucramos más por reconocimiento (que es mas barato) que por otras cosas.

Se trata de involucrar a las personas trabajando las siguientes métricas:

  • Recency – Reciente: Medir lo novedoso, fresco, reciente … que es la idea.
  • Frequency – Frecuencia: Cada cuanto hay que participar en el juego. Que puedas jugar permanentemente no alarga mucho la vida del juego. Si fuerzas a que haya un tiempo máximo por día o por intentos, el juego durará más en el tiempo.
  • Duration – Duración: La duración del juego es el tiempo que tardaríamos sin parar para llegar al final. Un buen engagement, nunca permitirá que llegues al final del juego.
  • Virality – Viralidad: Cuanto comparto, socializo, el juego. Compartir logros, compartir necesidades, pedir ayudas… de forma que se interactue con otros posibles usuarios.
  • Ratings – Popularidad: Trabajar la clasificación, puntos o badges (medallas) de forma que siempre aspiremos a tener reconocimiento.

Pasemos a la práctica con algunos ejemplos

Quizás, la forma más fácil de entender este concepto es con ejemplos:

Haciendo una actividad cotidiana más divertida, podemos llegar a cambiar algunos hábitos de nuestra vida rutinaria:

Cómo procrastinar y no morir en el intento

Nunca hagas hoy ninguna tarea que puede haber desaparecido mañana

John Perry

En 1995, el profesor de filosofía de la Universidad de Stanford, John Perry escribió un ensayo titulado “The structured procrastinator”. Este ensayo describía, destilando fina ironía,  cómo no es tan malo ser un procrastinador. De hecho, el profesor Perry se reconoce procrastinador pero proclama orgulloso que ha sabido sacar ventajas de su admitido defecto.

En 2011, con 15 años de retraso, como no podía ser de otra forma hablando de procrastinación, John Perry recibió el premio Ig Nobel de Literatura por este ensayo. Los premios Ig Nobel son una parodia yankee de los Nobel y se conceden a trabajos que primero hacen reír y luego pensar.