Liderazgo

Liderazgo

El liderazgo tal y como lo interpretamos en marcaladiferencia.com tiene que ver con la  excelencia de tu trabajo y de tu comportamiento. Consideramos que no es algo que está únicamente al alcance de “los jefes” sino que es una opción personal que cualquiera puede elegir. Decía Jean Giraudox que “sólo los mediocres mueren siempre Leer más>>

Comunicación

Comunicación

La comunicación, aún siendo una herramienta que usamos a diario, no recibe la importancia que merece. Comunicamos continuamente, tanto en el entorno personal como el profesional y, continuamente, lo hacemos de una manera claramente mejorable. Comunicar no sólo es hablar. Como bien decía Alfonso X (al que por algo llamaban Leer más>>

Productividad personal

Productividad personal

El principal motivo de la necesidad de técnicas de productividad personal es el tratar de tener un control sobre las cosas y no llegar a que sean las cosas las que nos dominen a nosotros. Alguien que no aplica ninguna técnica de productividad vivirá inmerso con mayor frecuencia de lo que creemos Leer más>>

 

Bala nº 2: Unamuno sobre las críticas

Refinada soberbia es abstenerse de obrar por no exponernos a la crítica
[Miguel De Unamuno]

Sabias palabras de Unamuno. Encontrarás a multitud de gente que te dice que los seres humanos no intentamos hacer cosas nuevas por miedo al fracaso. Permíteme que discrepe de este punto de vista tan común. Creo que no intentamos a hacer cosas nuevas por miedo a la crítica (también conocido como miedo al “ridículo” o al “qué dirán”).

Pongamos como ejemplo nuestro trabajo ¿Por qué nos negamos a intentar cosas nuevas? Realmente, si intentas algo y no funciona ¿Vas a hundir a tú empresa? Muy gorda la tienes que liar. Si no es así ¿Dónde está el fracaso? ¿No será que temes a comentarios como “pero tú, ¿quien te crees que eres?” o “es la tontería más grande que he oído jamás”?

¿Es aquí dónde se estudia para líder?


El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad

Warren Bennis

 Creo que “liderazgo” debe ser uno de los términos más manidos de la gestión empresarial y “aledaños”. Digo “aledaños” porque se aplica el término a cualquier cosa, lo mismo vale para un roto que para un descosido. Y creo que así debe ser.

Pero lo que me pregunto (es lo que tiene ser aprendiz de productivo, te queda tiempo para preguntas ociosas) es: ¿el líder nace o se hace?

Estoy un poco aburrido en mi vida profesional de asistir a “cursos de habilidades” del tipo: comunicación, trabajo en equipo, etc ¿creéis que sirven para algo?

Bala nº 1: Buda sobre las prioridades


El que no sabe a qué cosas atender y de cuáles hacer caso omiso, tiende a lo que no tiene importancia y hace caso omiso de lo esencial

[Buda]

Si nos dejamos guiar por las palabras del Buda parece ser que los problemas de productividad bien podrían venirse discutiendo desde el siglo V antes de Cristo.

Si no reflexionamos sobre nuestros objetivos es más que probable que nos pasemos la vida resolviendo entuertos que en nada contribuyen a conseguir los mismos. El mismo principio enunciado por Buda lo expresó, esta vez sí, orientado a la gestión y la productividad el gurú moderno Peter Drucker cuando dijo: “No hay nada tan inútil como hacer de un modo eficiente aquello que no es necesario hacer”.

¿Cómo te llevas con el teléfono?

Personalmente aborrezco el teléfono. Para mí, es el peor ladrón de tiempo que hay: intrusivo, rompe tu concentración y, si le das rienda suelta, es muy difícil de acotar su tiempo de uso ya que no depende únicamente de ti.

No sé qué extraño poder de atracción tiene un  teléfono sonando que debemos interrumpir cualquier conversación, por muy importante que sea, para contestar, aunque no sepamos quién llama ni para qué.

En los últimos años la proliferación del uso del móvil ha dado paso a una mala educación generalizada con gente que no es capaz de silenciar el aparatito ni en una reunión, ni en el cine o teatro.

Elementos de las habilidades sociales (II)

En una entrada anterior «Elementos de las habilidades sociales (I)» abordaba el tema de las habilidades sociales y, en concreto, trazaba un breve esquema de los elementos conductuales de las mismas.

Hoy es el momento de centrarnos en los otros dos elementos que completan las habilidades sociales: los elementos cognitivos y los elementos fisiológicos.

Repasemos estos dos elementos de idéntica manera a cómo lo hicimos con el elemento conductual: